¡Defina una estrategia de innovación cross sectorial y acuda a su clúster mas cercano!.
Internet de Cosas, tecnologías en la nube, redes sociales… todo esta conectado. Estamos viviendo la era de la conectividad, nos guste o no. Nos hemos acostumbrado a decir que en la era digital no hay barreras para emprender, trabajar con equipos a distancia y conectar con socios de otras zonas del globo terráqueo. Pero después de trabajar durante muchas horas con las Pymes y las startups hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de los CEOs pasan el 95% de su tiempo separado de sus clientes y se dedican a pulir su “mínimo producto viable” y rezando a que llegue el momento perfecto para lanzarlo.
Todos sabemos las dos verdades mas duras, la mayoría de las startups fracasarán o la gran mayoría de los nuevos negocios que sobreviven nunca alcanzarán su potencial máximo. Esto se debe en gran parte porque los principiantes no conocen bien a sus clientes ni como se les debe presentar el producto final. La planificación y previsión de una manera precisa solo es posible cuando existe un historial largo y estable de funcionamiento de la compañía y en un entorno de trabajo relativamente estable. Las start-ups no tienen ni lo uno ni lo otro. Como consecuencia de esto, se liquidan la financiación privada o publica de una manera rápida y planificada. Esto lleva al desplome de más del 90% de las start-ups en su primer año operando.
La razón más común dada por las startups es la falta de demanda del producto. Y ni siquiera hemos empezado a hablar de los temas más críticos: economías de escala que pueden ser cruciales para alcanzar nuevos mercados, obtener el feedback adecuado o conseguir ingresos de manera sostenible que además pueden suponer un gran coste, o que el plazo de tiempo para alcanzar los pueda ser largo y usualmente con riesgos desconocidos. Esto no tiene porque ser así.
Llegar rápido desde la idea al cliente o entrar en los mercados extranjeros se debe considerar como una estrategia clave para la empresa. Esto es crítico no sólo para crecer sino en muchos casos incluso para sobrevivir. Pero montar la estrategia adecuada y tomar las decisiones acertadas para entrar en un mercado extranjero es una historia diferente. Las Pymes y start-ups tienen muchas dificultadas para obtener la información adecuada y poseen recursos muy limitados, por lo que la selección de la mejor estrategia para esta entrada es crucial y puede tener implicaciones de supervivencia muy graves.
Exportar ha sido la estrategia más popular de internacionalización debido a los bajos costes y bajo nivel de riesgo, sin embargo, los organismos públicos a priori desconocidos, la excesiva burocracia en la mayoría de los casos e incluso las barreras sociales a lo largo del camino pueden afectar los costes y condenar esta estrategia al fracaso. Al cruzar fronteras, las Pymes tienen que estar activas en un clima económico, político y cultural desconocido. En ese caso, lo que se necesita es poder hacer pruebas para poder entrar en la zona de confort lo antes posible.
El proyecto europeo “ACTTiVAte” está centrado en el análisis y evaluación de estrategias de innovación Cross-sectorial e internacional de beneficio para las Pymes y start ups, es un ejemplo de que un espacio de innovación abierta creado por cuatro clusteres de diferentes sectores (aeroespacial, salud, agroalimentario y TIC) y 6 países europeos (España, Polonia, Holanda, Irlanda, Portugal y Bélgica) esta suponiendo un gran apoyo a las PYMES en la búsqueda de nuevos mercados internacionales en otros sectores.
Por innovación Cross-sectorial, se entiende como un proceso por el cual se comparte información con otras empresas innovadoras de otros sectores, industrias y países, que colaboran y trabajan juntas para generar nuevas ideas, productos, servicios y modelos de negocio.
Por supuesto, hay que ser honesto, detrás de cada cluster hay una gran corporación esperando invertir, pero el concepto de innovación en los clusteres es diferente. En los clusteres hay más espacio para cometer errores, pivotar, hacer preguntas y escuchar lo que tanto se necesita en las Pymes y start- ups.
La definición de clúster se puede entender como «un grupo de empresas especializadas y otros actores de apoyo que cooperan juntos». Trabajar juntos puede traer muchos beneficios, es más innovador y se crea más valor. Lo que los clusteres pueden ofrecer a las PYME no es sólo una zona de confort, sino también uno de
los factores de éxito más importante, acceso al mercado. Esto es esencial en la carrera para alcanzar el “sueño de oro”.
Las startups en Sillicon Valley aprendieron esta lección después de mucho esfuerzo hace diez años. Por ejemplo, en Sillicon Valley es famosa la regla de “Los 20 minutos”: Si una empresa startup y un capital riesgo no estuvieran a una distancia máxima conduciendo de 20 minutos, esa startup no seria considerada por el capital riesgo como financiable. Una idea brillante como un nuevo Uber y con un potencial capital riesgo dispuesto a invertir en ella de Pekín, lo mejor para la empresa es estar en Pekin.
Quizás pueda parecer exagerado, pero si se piensa en ello, los negocios se basan en interacciones personales.
Todo el ecosistema creado en un mismo entorno como el de Sillicon Valley dio a las startups fácil acceso a buenos desarrolladores, abogados, servicios financieros, mentores y coaches…
¿Pueden los clusteres europeos ser el Sillicon Valley americano? Probablemente no ya que no tiene sentido copiar ese modelo en Europa. Pero ¿pueden los clusteres proporcionar servicios similares e impulsar aquella innovación que haga coincidir ideas brillantes con las personas adecuadas y con el mercado correcto? Sí, pueden, muchos ya lo hacen y algunos de ellos tienen éxito. Así que lo mejor que puede hacer como startup para su puesta en marcha es ponerse en contacto con su clúster más cercano, ponerse “su camisa de la suerte” y reunirse con ellos.
Macarena Sanz, Fundadora y Directora General de IDConsortium
Sebastián Puculek, Jefe de Proyectos de Innovación de apoyo a pymes y startups
Artículo publicado en la revista Plan de CEPYME, especial innovación.